Quantcast
Channel: Ecovidasolar
Viewing all articles
Browse latest Browse all 156

Vermicompostaje:‌ ‌qué‌ ‌es,‌ ‌cómo‌ ‌funciona‌ ‌y‌ ‌para‌ ‌qué‌ ‌sirve‌ ‌una‌ ‌vermicompostera‌

$
0
0

¿Vermicompostaje?
«Sara, ¿qué es eso? El compostaje, bueno, pero esto del verminoséqué… ¿de qué va?»

Que no cunda el pánico.

Nos hemos propuesto darle caña a todo lo que sea aprovechar los residuos orgánicos generados en casa para reducir basura y te voy a contar lo que necesitas saber para que tengas éxito.

Compostar es un proceso no solo bonito, sino también sencillo de practicar en casa, y tiene varias formas.

Hoy te cuento una de ellas.
¿Preparados?
¡Hablemos de vermicompostaje!

Muy contenta con los resultados de mi vermicompostera Eco Worm

Vermicompostaje: el arte de compostar con lombrices 

Cuando te he hablado de sistemas de compostaje en otras ocasiones hemos dejado claro que:

  1. Compostar es convertir restos orgánicos domésticos en abono natural, mediante un proceso de fermentación que lo convierte en alimento de fertilidad para la tierra.
  2. Compostar requiere más o menos tiempo según aceleres la fermentación o la mantengas con el método tradicional en tu compostera. 

Pues bien.

El vermicompostaje es compostar con lombrices para que la descomposición de la materia orgánica sea más rápida, y la fermentación, más activa.

¿Por qué se acelera la descomposición?

Porque las lombrices se alimentan de la materia y generan más vida y movimiento dentro del proceso de fermentación.

Y ya sabes lo que pasa: la vida alimenta a la vida en el ciclo de la naturaleza.

¿Bien?

Pues sigamos, que la cosa tiene chicha. 😉

Qué es el vermicompost

Cuando compostamos con lombrices obtenemos lo que se conoce como vermicompost.

El vermicompost es un compost o abono natural DE MUY BUENA CALIDAD que a la tierra de cultivo le encanta —sobre todo si es joven, ya que es el más fértil—.

El vermicompost o compost con lombrices se obtiene en 60-90 días, y también se denomina humus de lombriz.

Un humus bien acabado huele bien, a tierra. Debe estar aireado porque nos da la pista de que por allí estuvieron las lombrices.

El vermicompost es un compost fermentado con la ayuda de las lombrices que habitan en él.

Y ahora, la cuestión:

«O sea, ¿meto unas lombrices en casa para compostar? Tú hablas de lombrices como si fuera lo más natural del mundo, Sara, y quizá lo son, pero a mí no me parece tan sencillo»…

De acuerdo.

Puede que no lo sea si estás pensando en resultados viscosos, olores insoportables y familias enteras de bichos invadiendo tu casa cuando piensas en compostar.

Pero, como siempre digo, hay que ir paso a paso. 

Para compostar con lombrices hay que conocer y seguir el proceso en condiciones y respetar un método.

Y si ves que el asunto se te complica, en lugar de decir «esto no es para mí», te recomiendo ser práctico o práctica y hacerte con una vermicompostera que haga el trabajo como debe hacerse.

Así seguirás reduciendo basura y devolviéndole al planeta lo que nos da sin liarte la manta a la cabeza.

Te cuento cómo funciona.

Qué es una vermi-compostera 

Una vermicompostera es una compostera especial donde las lombrices se alimentan de los restos orgánicos en descomposición, están «a gustito» y pueden hacer su trabajo:

  • de forma limpia, rápida y cómoda en tu casa;
  • activando la fermentación y la transformación natural;
  • generando un humus de lombriz rico en nutrientes que aporta fuerza y resistencia a tus plantas frente a enfermedades.

Es una alternativa sencilla al cubo de la basura tradicional porque, al separar la materia orgánica de la inorgánica, no solo ayudas a que la primera se reintegre en la naturaleza, sino que FACILITAS la separación —y, con ello, el reciclaje— del vidrio, del plástico y del papel y cartón.

A mí me encanta la EcoWorms.

Cómo funciona una vermi-compostera

Esto es importante, porque explica la diferencia entre usarla y no usarla, además de contar con un espacio perfecto y especialmente diseñado para que las lombrices hagan su trabajo en condiciones.

Veamos cómo es una vermicompostera por dentro para entender cómo funciona.

Empezando por abajo:

La vermicompostera Eco Worm también la tienes en color verde disponible

Primer piso

El fondo de la vermicompostera guarda el líquido lixiviado, que es una solución de abono cargada de nutrientes que nace del compost generado.

Si mezclas este té de lombriz con agua (con un 90% de agua y 10% de lixiviado, nunca en estado puro) y se lo echas a tus plantas les estarás inyectando pura vida. Les encantará.

Segundo piso

En el segundo piso tenemos el humus de lombriz terminado, de color casi negro y parecido a la tierra mojada. No huele nada, y es raro que encuentres lombrices.

Si encuentras alguna es porque están descansando (o hartas de comer).

Tercer piso

Aquí es donde las lombrices están en su salsa; es como su ciudad de vacaciones. Tiene una textura parecida al fango, y un color un poco más pardo. 

Cuarto piso

Estos pisos son los superiores que ves desde fuera.

Hay restos orgánicos en descomposición y mezcla con hojas de árboles, pequeñas ramas, restos de papel y cartón en pequeños trozos. 

La temperatura es mayor que en el resto de pisos, y por eso a las lombrices no les gusta mucho y prefieren estar abajo, más fresquitas.

En estos pisos puedes ir agregando tus restos orgánicos cada día e incluso hojas de papel que usas para tomar apuntes o hacer listas de la compra.

Cuánto tarda en crearse el humus de lombriz

Un buen humus aparece a los 2-3 meses. 

Dependerá de lo grandes que sean los trozos de comida que viertas (mejor cuanto más pequeños) y del clima que haga en tu localidad (menos tiempo cuanto más cálido).

Humus terminado

Cuándo elegir una vermicompostera

Siendo franca, siempre recomiendo la vermicompostera si eres principiante y quieres ahorrarte disgustos como los que te contaba antes con las lombrices. 

Compostar es fácil, pero, probablemente, cuando tengas más manejo y te sepas el proceso de cabo a rabo, puedas diseñar tu propia vermicompostera sin problemas.

Ver vermicompostera ecológica EcoWorms.

Notas adicionales si estás pensando en compostar en casa

Compostar en casa es una gran idea, sobre todo si te apetece empezar con tu huerto urbano.

Además, si estás con tus primeros germinados y cultivos, la fibra de coco te irá genial.

Y si lo de la vermicompostera no te convence, también puedes probar con el supermétodo Bokashi, que acelera la fermentación con microorganismos específicos y la adelanta a 14 o 25 días.

Cosa fina, ya te digo.

Como siempre, si tienes dudas te espero en comentarios.

Un abrazo

Sara

La entrada Vermicompostaje:‌ ‌qué‌ ‌es,‌ ‌cómo‌ ‌funciona‌ ‌y‌ ‌para‌ ‌qué‌ ‌sirve‌ ‌una‌ ‌vermicompostera‌ aparece primero en Ecovidasolar.


Viewing all articles
Browse latest Browse all 156

Trending Articles



<script src="https://jsc.adskeeper.com/r/s/rssing.com.1596347.js" async> </script>